Exigente pero gratificante recorrido que permite disfrutar de espectaculares panorámicas del Matarraña a lo largo de los 40 km que componen la ruta ciclista. Desde sinuosos valles surcados por el Matarraña, a escarpados acantilados a los que asomarse sobre este valle fluvial. Paisajes variados en los que se alternan zonas extensas de cultivos y otros terrenos donde se conservan masas relictas de antiguo pinar. También se acerca al Santuario de Ntra. Sra. de Dos Aguas de Nonaspe, en la confluencia de los ríos Algars y Matarraña, y se visita un antiguo torreón fortificado, el Castellet de Faió

Desde el Parque familiar se tomará la calle Bajada Fábrica que desemboca en la Calle Ronda del Amanecer. Justo en ese lugar un panel nos indica que estamos en el fin de la etapa Nonaspe-Fayón del Camino Natural Matarraña y su conexión con el Camino Natural del Ebro que tiene origen en Mequinenza.

Siguiendo por esa calle hay que dirigirse hacia el extremo sur de Fayón al límite del casco urbano donde se tomará una pista que desciende fuertemente por el barranco “Juanito”, flanqueado por unos verticales y abruptos cortados más conocidos como Peña Bugarreig. Ya prácticamente a orillas del río muy cerca de su desembocadura en el Ebro, se podrán contemplar los restos de un viaducto y el túnel que atravesaba la Peña para llegar hasta la estación del antiguo Fayón.

A continuación se llegará a la CV-103 pero aunque solo transitaremos unos 100 metros convendrá extremar las precauciones. Se dejará a la izquierda el puente que cruza el Matarraña y que conduce a la estación de ferrocarril de La Pobla de Massaluca/Fayón. Así que se irá a buscar la pista que parte de frente que acercará de nuevo a orillas del río.

La pista transcurre entre olivares, pero llama la atención el gran caudal que presenta el río, señal inequívoca de la cercanía a su desembocadura. Conforme se vaya remontando el río, se podrá observar cómo disminuye su caudal y por tanto su trazado sinuoso, hecho que ha permitido aprovechar las zonas más llanas para cultivos.

Aproximadamente a 5,2 km se llegará a un vado que permitirá cruzar el río. Siguiendo las trazas del camino natural en 3 ocasiones más se volverá a cruzar el Matarraña. En esta última entorno a los 12 km, la pista comienza a ascender por un tramo algo exigente entre pinos carrascos, una vez en el collado, se obtienen unas magníficas vistas a ambos lados de este promontorio sobre el río. En esa zona prestaremos atención a un cruce clave, punto por el que se volverá de retorno. La pista prosigue en dirección sur pero en descenso para ir acercándose de nuevo hasta las orillas del río.

Más adelante el río se aproximaa unos abruptos cortados quedando en la otra margen los cultivos abancalados de su vega. Se llega hasta el azud Pla Embataller, que sirve de descanso a diversas aves acuáticas. Tras pasar bajo el viaducto del ferrocarril continuando junto al río, se nos aparecen a la izquierda extensos campos de viñedos y frutales desde donde divisaremos la confluencia del río Algars en el Matarraña. Un poco más adelante tendremos vistas de la zona recreativa de la ermita de Ntra. Sra. de Dos Aguas y el conjunto urbano de Nonaspe. Unos metros antes de llegar al puente sobre el río Algars un desvío de firme asfaltado señala por donde continuar en dirección al Castellet de Faió. A partir de este punto comienza un tramo algo más duro, la pista de firme cómodo va ganando altura poco a poco, unos 160 m de desnivel a lo largo de los 4 km que separan la zona ribereña hasta el Monumento al Forestal y que da acceso a la parte más elevada de esta zona serrana. Un kilómetro más tarde oculto entre la vegetación aparecen las ruinas del Castellet de Faió, un torreón de vigilancia construido en el contexto de la tercera guerra carlista que vigilaba toda la zona.

Una vez visitado este emplazamiento la pista nos regalará una espectacular y vasta panorámica del meandro que forma el Matarraña con Nonaspe al fondo y a nuestros pie la pista por la que hemos transitado unos kilómetros antes. Todo el desnivel ganado se volverá a descender rápidamente hasta llegar de nuevo al cruce clave mencionado varios kilómetros antes, pero a la ida. Un nuevo tramo en descenso nos acerca al cauce del Matarraña pero en esta ocasión no se cruzará puesto que se hará una pequeña variante por la margen derecha de unos 300 metros, enlazando de nuevo con la pista principal. Algo más adelante se contactará con el trazado de la Ruta 6 por la que se seguirá hasta llegar de nuevo al punto de inicio.

A tener en cuenta. Para aquellos que deseen realizar una ruta más larga, a la altura del segundo vado del río Matarraña, se puede conectar con dos de las rutas anteriores: la R6 (Circular de la ermita de Sant Jordi) o la R7 (Tour del Matarraña y Sant Jordi)

Ficha técnica
Distancia: 40,3 km
Dificultad: Alta
Horario: 4 - 5 h
Desnivel +: 630 m
Desnivel -: 630 m
Tipo recorrido: Circular
Inicio: Parque familiar
Llegada: Parque familiar
Señalización: CN Matarraña-Algars y CN del Ebro (GR 99)
Interés: Paisajístico
Firme: 10% asfalto, 89% pista, 1% sendero
Apta para gravel
  • Distancia: 40,3 km

  • Dificultad: Difícil

  • Horario: 3 h

  • Desnivel +: 630 m

  • Desnivel -: 630 m

  • Tipo recorrido: Circular

  • Inicio: Parque familiar

  • Llegada: Parque familiar

  • Señalización: CN Matarraña-Algars y CN del Ebro (GR 99)

  • Interés: Paisajístico

  • Firme: XX% carretera XX% pista asfaltada XX%pista forestal-
Phone Coffee